+1 234 567 890
info@splash.com
General Cricket

CRICKET RULES AND REGULATIONS IN SPANISH (UNO)

by: conrad_a_bedford

0

 ICC RELEASE LAWS IN 7 DIFFERENT LANGUAGES

ICC Europe in partnership with the Marylebone Cricket Club (MCC) has published seven new European translations of The Laws of Cricket (2000 Code 4th Edition – 2010). All translations are available to download online free for an unlimited period of time

The game of Cricket has been governed by a code for over 250 years, and since its formation in 1787 the MCC has acted as custodian to the Laws of Cricket and is responsible for all subsequent amendments. On October 1, 2010 the new edition of the Laws of Cricket was released, replacing the last edition which was published in October 2000

With 105 Member Countries now forming the ICC, the demand for The Laws of Cricket has never been greater with requests from clubs, officials, and players growing each year. This trend was particularly evident in the Europe region leading to the translation of the 2010 edition of the Laws into seven of the most widely spoken European languages: French, Danish, Dutch, Spanish, European Portugese, Italian, and German. Respective European Member Country Board representatives were then invited to edit, approve, and endorse the translated works prior to publication

“This project has been a vision of the Pepsi ICC European Development Programme for some time and we are delighted that the completed translations are now available to the public for download,” said Richard Holdsworth, ICC Regional Development Manager – Europe

We initially underestimated the complexity involved with translating the Laws into so many different languages as many of the cricket terms just did not exist. For this reason, we would like to thank our Member Countries for assisting us in the translations and ensuring that each version was acceptable and usable by their local cricketing communities. This significant achievement will help to globalise the understanding of the game.” he added

Fraser Stewart, Laws and Universities Manager at MCC, believes that it is of vital importance that players, coaches, officials and cricket enthusiasts across the world understand the Laws of Cricket: “MCC is hugely appreciative of the hard work that ICC Europe has undertaken by translating the Laws of Cricket into seven European languages. Many of these languages extend well beyond European boundaries to Associate and Affiliate countries worldwide and will undoubtedly be extremely helpful for cricket-lovers across the globe,” he said

In addition to the seven languages, there are two further translations in progress – Finnish and Romanian – the latter of which has been initiated by Cricket Romania, currently a Prospective Member of the ICC

The European versions of the Laws of Cricket can be downloaded free in PDF format at the ICC Europe website and/or the MCC website.

                                                             La versión original del Reglamento de Cricket se publica en inglés. 

Laws of Cricket in Spanish – http://icc-cricket.yahoo.net/the-icc/icc_members/europe/resources/laws_of_cric.php 

En caso de dudas, discrepancias o diferencias entre la versión inglesa y la presente traducción, la versión inglesa prevalecerá.

Como parte del compromiso de Cricket España de proporcionar la información más completa posible, nos complace ofrecerles la 4ª edición (2010) de la versión 2000 del Reglamento de Cricket del MCC.

El Reglamento de Cricket es importante, pero la forma de jugar el deporte es igual de importante. Nos gustaría aprovechar esta oportunidad para recordarles la importancia de este mensaje a todas las personas involucradas en el cricket en España.

El preámbulo del Reglamento de Cricket define de manera clara los principios de juego de nuestro deporte, que incluyen:

Conducta de los jugadores

Responsabilidades de:

Los árbitros

Los capitanes

Respeto hacia:

Los adversarios

Los compañeros de equipo

Los árbitros

Las tradiciones del juego

El Reglamento de Cricket es la base sobre la que se funda el juego. Es un recurso que no solo explica cómo se juega el deporte, sino que también nos recuerda el patrimonio único del cricket.

La fortaleza de nuestro deporte reside en parte en la previsión por parte del MCC en su primer reglamento, redactado hace más de 250 años. Como guardianes del cricket, es nuestro deber asegurarnos de que el deporte, tal y como se juega hoy en día, no solo esté acorde con nuestros tiempos, sino que también refleje de manera exacta la esencia original del reglamento.

Todas las personas involucradas en el cricket en España deben familiarizarse con el contenido de este Reglamento, y deben ser conscientes de la responsabilidad que concede a todos los participantes en el deporte.

Incorpore este Reglamento a su material de referencia habitual; trabaje para defender las tradiciones de nuestro gran deporte.

DATOS DE CONTACTO

Cricket España

C/ Eucaliptus, 9, Buzón 2827,Moraira,03724 ALICANTE,España.

Teléfono: (+34) 966 490 859

http://www.cricketeurope4.net/SPAIN/index.shtml

PRÓLOGO

El juego del cricket se ha regido durante más de 250 años por una serie de reglamentos. Esos reglamentos han recibido distintos añadidos y cambios siguiendo las recomendaciones de las distintas autoridades que regían el deporte en cada momento. Desde su formación en 1787, se reconoce al Marylebone Cricket Club (MCC, en inglés) como la única institución competente para redactar el reglamento y todas las modificaciones posteriores. El club también posee los derechos para todo el mundo.

Las reglas básicas del cricket han soportado increíblemente bien el paso del tiempo después de más de 250 años de juego. Se cree que la verdadera explicación radica en que los jugadores de cricket por tradición han estado dispuestos a respetar tanto el Espíritu del Juego como sus reglas.

En el año 2000, el MCC revisó y volvió a redactar el reglamento de cara a un nuevo milenio. La gran innovación de ese reglamento fue la introducción del Espíritu del Cricket como un preámbulo a las reglas. Si bien en el pasado se asumía que el Espíritu del Juego era algo implícito y era entendido y aceptado por todas las partes involucradas, el MCC creyó que debían escribirse unas pautas claras que ayudaran a mantener el carácter único y disfrute del deporte. Otros objetivos eran prescindir de las Notas, incorporar todos los puntos en las reglas y eliminar, dentro de lo posible, toda ambigüedad, para que los capitanes, jugadores y árbitros pudieran continuar disfrutando del juego fuera cual fuera el nivel en el que estaban jugando. El MCC hizo una amplia consulta con todos los países miembros de pleno derecho del International Cricket Council, el organismo que dirige los destinos del deporte. También se recabó la opinión de la Asociación de Árbitros y Anotadores de Cricket y se habló con árbitros y jugadores de todo el mundo.

La última versión, el Reglamento de Cricket, 4ª edición de la versión 2000 (2010), incluye varias modificaciones necesarias producto de la experiencia y aplicación práctica del reglamento en todo el mundo desde octubre de 2000.

Estas son algunas de las fechas importantes de la historia del reglamento:

1700 El cricket se reconoce en fecha tan temprana.

1744 El primer reglamento que se conoce fue redactado por ciertos “nobles y caballeros”, que utilizaron el campo del Artillery Ground, Londres.

1755 Revisión de las reglas por “varios clubes de cricket, especialmente el Star and Garter, en Pall Mall”.

1774 Nueva revisión a cargo de “un comité de nobles y caballeros de Kent, Hampshire, Surrey, Sussex, Middlesex y Londres en el Star and Garter”.

1786 Nueva revisión a cargo de un grupo similar de nobles y caballeros de Kent, Hampshire, Surrey, Sussex, Middlesex y Londres.

1788 El 30 de mayo se adopta el primer reglamento del MCC.

1835 El comité del MCC aprueba el 19 de mayo un nuevo reglamento.

1884 Previa consulta con clubes de cricket de todo el mundo, se incorporan modificaciones importantes a una nueva versión aprobada en la asamblea general extraordinaria del MCC celebrada el 21 de abril.

1947 El 7 de mayo se aprueba en una asamblea general extraordinaria del MCC un nuevo reglamento. Los principales cambios pretenden aclarar y ordenar mejor las reglas y su interpretación. Sin embargo, esto no excluyó ciertas modificaciones finales que pretendían proporcionar una mayor libertad en el juego, tal y como lo requerían las condiciones tan distintas en las que se jugaba el cricket.

1979 Tras cinco ediciones de la versión de 1947 del reglamento, se inició una nueva revisión en 1974 con el objetivo de eliminar ciertas anomalías, fusionar diferentes Modificaciones y Notas y lograr una mayor claridad y simplicidad. El nuevo reglamento se aprueba en la asamblea general extraordinaria del MCC el 21 de noviembre.

1992 Publicación de una segunda edición de la versión de 1980 del reglamento, que incorpora todas las modificaciones que se habían aprobado durante los doce años anteriores.

2000 Se aprueba el 3 de mayo de 2000 un nuevo Reglamento, que incluye un Preámbulo que define el Espíritu del Cricket

Todos los años el MCC tiene que responder a muchas consultas referentes a las reglas, que son de aplicación tanto al cricket masculino como femenino. El MCC, como custodio del reglamento aceptado por todos, siempre ha estado en disposición de contestar a las consultas y de proporcionar interpretaciones a ciertos casos para facilitar su comprensión.

(a) En el caso de ligas o competiciones de cricket, la consulta debe proceder del comité responsable de la organización de la liga o competición. En los demás casos, las consultas deben ser enviadas por un directivo en representación de un club o un colegio de árbitros, en nombre del club o colegio, o por un profesor o profesora responsable de cricket en su centro educativo.

(b) El MCC se reserva el derecho de no contestar las consultas cuya naturaleza considere frívola.

(c) La consulta no deberá estar relacionada en forma alguna con una apuesta.

Lord’s Cricket Ground K. Bradshaw

Londres NW8 8QN Director General y Secretario del MCC

5 de mayo de 2010

ÍNDICE

PREÁMBULO: EL ESPÍRITU DEL CRICKET

REGLA 1 LOS JUGADORES 

REGLA 2 SUSTITUTOS Y CORREDORES; ABANDONO DEL TERRENO DE JUEGO DE UN BATEADOR O FIELDER; RETIRADA DEL BATEADOR; COMIENZO DE UNA ENTRADA POR EL BATEADOR 

REGLA 3 LOS ÁRBITROS 

REGLA 4 LOS ANOTADORES 

REGLA 5 LA BOLA 

REGLA 6 EL BATE 

REGLA 7 LA FRANJA DE JUEGO 

REGLA 8 LOS WICKETS 

REGLA 9 LAS CREASES DE LANZAMIENTO, BATEO Y RETORNO 

REGLA 10 PREPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA ZONA DE JUEGO 

REGLA 11 PROTECCIÓN DE LA FRANJA DE JUEGO 

REGLA 12 ENTRADAS 

REGLA 13 BATEAR DE NUEVO 

REGLA 14 FINALIZACIÓN VOLUNTARIA DE LA ENTRADA Y RENUNCIA

REGLA 15 INTERVALOS 

REGLA 16 INICIO Y FINALIZACIÓN DEL JUEGO 

REGLA 17 PRÁCTICA EN EL TERRENO 

REGLA 18 MANERAS DE ANOTAR CARRERAS 

REGLA 19 LÍMITES DEL CAMPO 

REGLA 20 BOLA PERDIDA 

REGLA 21 EL RESULTADO 

REGLA 22 EL OVER 

REGLA 23 BOLA MUERTA 

REGLA 24 LANZAMIENTO NULO 

REGLA 25 LANZAMIENTO NULO POR LEJANÍA 

REGLA 26 BYE Y CARRERA POR GOLPEO AL BATEADOR (LEG BYE) 

REGLA 27 RECLAMACIONES DE ELIMINACIÓN 

REGLA 28 DERRIBO DEL WICKET 

REGLA 29 BATEADOR FUERA DE SU ZONA SEGURA 

REGLA 30 ELIMINACIÓN POR DERRIBO DEL WICKET 

REGLA 31 ELIMINACIÓN POR TIEMPO

REGLA 32 ELIMINACIÓN POR BOLA COGIDA EN EL AIRE 

REGLA 33 ELIMINACIÓN POR TOCAR LA BOLA 

REGLA 34 ELIMINACIÓN POR GOLPEAR DOS VECES LA BOLA 

REGLA 35 ELIMINACIÓN POR GOLPEAR EL WICKET 

REGLA 36 ELIMINACIÓN POR INTERPOSICIÓN ANTE EL WICKET 

REGLA 37 ELIMINACIÓN POR OBSTRUCCIÓN 

REGLA 38 ELIMINACIÓN ENTRE WICKETS 

REGLA 39 ELIMINACIÓN POR DERRIBO DEL WICKET POR PARTE DEL RECEPTOR 

REGLA 40 EL RECEPTOR 

REGLA 41 EL FIELDER 

REGLA 42 JUEGO LIMPIO Y JUEGO SUCIO 

APÉNDICE A REGLA 8 (LOS WICKETS) 

APÉNDICE B REGLA 7 (LA FRANJA DE JUEGO) Y REGLA 9 (LAS CREASES DE LANZAMIENTO, BATEO Y RETORNO) 

APÉNDICE C GUANTES 

APÉNDICE D DEFINICIONES Y EXPLICA 

REGLAMENTO DE CRICKET

PREÁMBULO: EL ESPÍRITU DEL CRICKET

El cricket es un deporte que debe gran parte de su enorme atractivo al hecho de que no solo se juega según sus propias normas, sino que se juega también de acuerdo con el Espíritu del Juego. Cualquier acción que viole este espíritu daña al propio juego. Los capitanes son los máximos responsables de asegurarse de que se respeta el juego limpio..

Hay dos reglas que asignan la mayor parte de la responsabilidad de la conducta del equipo al capitán.

Responsabilidades de los capitanes

Los capitanes son en todo momento los responsables de asegurarse de que el juego transcurre bajo el Espíritu del Juego y de acuerdo con sus reglas.

Conducta de los jugadores

En el caso de que un jugador hiciera caso omiso de las indicaciones de un árbitro o criticara verbalmente o mediante gestos las decisiones de un árbitro, mostrara su disconformidad o se comportara de un modo que atentase contra el honor del juego, el árbitro en cuestión deberá en primer lugar informar al otro árbitro y al capitán del equipo, y pedirle a éste que tome las medidas necesarias.

2. Juego limpio y juego sucio

Según el reglamento, solo los árbitros están capacitados para determinar qué es juego limpio y qué es juego sucio.

Los árbitros pueden intervenir en cualquier momento y es responsabilidad del capitán tomar las medidas necesarias cuando sea necesario.

3. Los árbitros están autorizados a intervenir en casos de: 

Pérdida de tiempo  

Daños en la franja de juego  

Lanzamientos peligrosos o contrarios al espíritu del cricket  

Alteraciones de la bola  

Cualquier otra acción que consideren incorrecta  

4. El Espíritu del Juego supone RESPETO hacia: 

Los rivales  

Tu propio capitán y equipo  

La labor de los árbitros  

El juego y sus valores tradicionales  

5. Las siguientes acciones contravienen el Espíritu del Juego: 

Discutir las decisiones arbitrales verbalmente o mediante acciones o gestos  

Utilizar un lenguaje inapropiado con un contrario o árbitro  

Hacer trampas o utilizar cualquier tipo de artimaña, por ejemplo:

(a) solicitar la eliminación del bateador sabiendo que no está eliminado 

(b) acercarse al árbitro de modo amenazante al solicitar la eliminación 

(c) distraer al rival verbalmente o acosarlo con palmadas reiteradas o ruido innecesario, simulando entusiasmo o fingiendo que se está animando al equipo propio 

6. Violencia

En el terreno de juego no hay lugar para cualquier acto de violencia.

7. Jugadores

Juntos los capitanes y árbitros marcan la pauta para el transcurso de un partido de cricket. Todos los jugadores deben colaborar para que esto sea así.

Los jugadores, árbitros y anotadores de un partido de cricket pueden ser de cualquier sexo y este reglamento es de aplicación por igual a ambos. En el presente reglamento, la utilización de pronombres masculinos responde únicamente a la necesidad de mantener la brevedad. Excepto donde se especifique lo contrario, deberá entenderse que todas las disposiciones de este reglamento son aplicables por igual a mujeres y niñas y a hombres y niños.

REGLA 1 LOS JUGADORES

1. Número de jugadores

Un partido se juega entre dos equipos constituidos por once jugadores cada uno, de los que uno de ellos deberá ser el capitán.

Previo acuerdo, un partido podrá jugarse por equipos de menos o más de once jugadores, pero en cualquier caso nunca podrá haber más de once fielders en el campo.

2. Presentación de la alineación de los jugadores

Los capitanes presentarán la alineación de sus jugadores por escrito a uno de los árbitros antes del sorteo inicial. Después de presentar la alineación no podrá cambiarse ningún jugador sin el consentimiento del capitán del equipo contrario.

3. El capitán

Si el capitán no estuviera disponible en algún momento, ejercerá sus funciones un capitán suplente.

(a) Si el capitán no está disponible durante el período cuando tiene lugar el sorteo inicial, el capitán suplente será el responsable de presentar la alineación de los jugadores, si no se ha llevado a cabo anteriormente, y del sorteo inicial. Véase el apartado 2 anterior y la Regla 12.4 (El sorteo inicial).

(b) En cualquier momento después de la presentación de la alineación de los jugadores, solo un jugador que conste en la alineación puede actuar como capitán suplente y ejercer las funciones y responsabilidades del capitán especificadas en el presente reglamento.

4. Responsabilidades de los capitanes

Los capitanes son en todo momento los responsables de asegurarse de que el juego transcurre bajo el espíritu y tradiciones del cricket, y de acuerdo con sus reglas. Véase el Preámbulo: El Espíritu del Cricket, y la Regla 42.1 (Juego limpio y juego sucio: responsabilidades de los capitanes).

REGLA 2 SUSTITUTOS Y CORREDORES; ABANDONO DEL TERRENO DE JUEGO DE UN BATEADOR O FIELDER; RETIRADA DEL BATEADOR; COMIENZO DE UNA ENTRADA POR EL BATEADOR

1. Sustitutos y corredores

(a) Si los árbitros consideran que un jugador que consta en la alineación ha resultado lesionado o se ha puesto enfermo después de que se haya presentado la alineación de los jugadores, deberán permitir que el jugador sea sustituido por

(i) un jugador que le supla en el campo.

(ii) un corredor cuando batee.

Se admitirá cualquier lesión o enfermedad que se produzca en cualquier momento después de presentar la alineación de los jugadores y hasta la conclusión del partido, independientemente de que el juego se esté desarrollando o no.

(b) A criterio de los árbitros se podrá permitir, por otras razones totalmente aceptables, que un fielder sustituto o un corredor actúe en lugar de un jugador que conste en la alineación, bien sea al comienzo del partido o en cualquier momento posterior.

(c) El jugador que desee cambiarse la camiseta, calzado, etc. deberá abandonar el campo para hacerlo y no se permitirá la entrada de un sustituto.

2. Objeción a una sustitución

El capitán del equipo rival no podrá hacer objeción alguna a la sustitución de un jugador de campo, ni tampoco sobre su posición en el campo. Sin embargo, un sustituto no podrá jugar como receptor. Véase el apartado 3 a continuación.

3. Restricciones a la función de los sustitutos

A un sustituto no se le permitirá batear, lanzar o jugar como receptor. Téngase en cuenta también la Regla 1.3(b) (El capitán).

4. El jugador que ha sido sustituido

A un jugador que conste en la alineación se le permite batear, lanzar o fildear, aunque haya participado un sustituido en su lugar previamente.

5. Fielder ausente o que abandona el terreno

Si un fielder no entra en el terreno con su equipo al inicio del partido o en cualquier otro momento, o abandona el terreno durante una sesión de juego,

(a) deberá informarse al árbitro del motivo de la ausencia.

(b) a partir de ese momento no deberá entrar en el terreno durante una sesión de juego sin el consentimiento del árbitro. Véase el apartado 6 a continuación. El árbitro deberá prestar dicho consentimiento tan pronto como sea posible.

(c) si su ausencia dura 15 minutos o más de tiempo de juego, no se le permitirá lanzar después, sujeto a los puntos (i), (ii) o (iii) a continuación, hasta que haya estado en el terreno durante al menos el mismo espacio de tiempo que ha estado fuera del terreno.

(i) La ausencia o la sanción por el tiempo que se haya estado ausente no deberá pasarse a un nuevo día de juego.

(ii) Si, en el caso de que se batee de nuevo o de una renuncia, un equipo fildea durante dos entradas consecutivas, esta restricción deberá continuar, sujeto al punto (i) anterior, en la segunda entrada el tiempo que sea necesario, pero salvo en ese caso no deberá pasarse a una nueva entrada.

(iii) El tiempo que se pierda por una interrupción no prevista del juego deberá contar como tiempo en el terreno de juego a cualquier fielder que entre en el terreno en la reanudación del juego tras la interrupción. Véase la Regla 15.1 (Un intervalo).

6. Jugador que regresa sin permiso

Si un jugador entra en el terreno de juego infringiendo el punto 5(b) anterior y toca la bola mientras está en juego,

(a) la bola pasará a estar muerta inmediatamente y el árbitro concederá 5 carreras de sanción al equipo que está bateando. Además, las carreras que hayan hecho los bateadores deberán anotarse junto con la carrera que esté completándose si ya se han cruzado en el momento de la infracción. La bola no deberá contarse como una de las bolas válidas del over.

(b) el árbitro deberá informar del motivo de esta acción al otro árbitro, al capitán del equipo que está fildeando, a los bateadores y, tan pronto como sea posible, al capitán del equipo que está bateando.

(c) los árbitros de común acuerdo deberán informar de lo ocurrido tan pronto como sea posible después del partido al máximo responsable del equipo que está fildeando y

organismo que sea responsable de la organización del partido, que deberán emprender las acciones apropiadas contra el capitán y el jugador. 

7. El corredor

El jugador que actúe de corredor para un bateador deberá pertenecer al equipo que está bateando y deberá, si es posible, haber bateado con anterioridad en esa entrada. El corredor deberá llevar material de protección externo equivalente al que use el bateador para el que corre, y deberá llevar un bate.

8. Infracción de las reglas por un bateador que tiene corredor

(a) El corredor de un bateador estará sujeto a las reglas. Será considerado un bateador, excepto cuando se prevean disposiciones concretas sobre su función como corredor. Véase el apartado 7 anterior y la Regla 29.2 (Cuál es la zona segura de un bateador).

(b) Un bateador que tenga corredor será sancionado por cualquier infracción de las reglas que cometa el corredor, tal y como si hubiera sido él mismo el responsable de la infracción. En especial, será eliminado si su corredor es eliminado de acuerdo con lo establecido en las Reglas 33 (Eliminación por tocar la bola), 37 (Eliminación por obstrucción) o 38 (Eliminación entre wickets).

(c) Cuando un bateador que tiene corredor está al bate sigue estando sujeto a las reglas y deberá asumir las sanciones que acarree la infracción de cualquiera de ellas.

Además, si está fuera de su zona segura cuando la acción de un fielder derribe el wicket de manera correcta en el extremo del receptor, sin perjuicio del punto (b) anterior e independientemente de la posición del bateador que no está al bate y del corredor,

(i) sin perjuicio de lo dispuesto en la Regla 38.2(e), será Eliminado entre wickets, excepto como se prevé en el punto (ii) a continuación. Serán de aplicación los párrafos (a), (b), (c) y (d) de la Regla 38.2 (Bateador no eliminado entre wickets).

(ii) será Eliminado por derribo del wicket por parte del receptor si el envío no es un Lanzamiento nulo y el receptor derriba correctamente el wicket sin que intervenga ningún otro fielder. Sin embargo, será de aplicación la Regla 39.2(a) (No eliminado por derribo del wicket por parte del receptor).

Si es eliminado de esta manera, se anularán las carreras que hayan completado el corredor y el otro bateador antes de que se derribara el wicket. Sin embargo, seguirán siendo válidas las carreras con que se haya sancionado a cualquiera de los equipos. Véase la Regla 18.6 (Carreras de sanción). El bateador que no está al bate deberá volver a su extremo original.

(d) Cuando un bateador que tiene corredor no está al bate

(i) sigue estando sujeto a lo dispuesto en las Reglas 33 (Eliminación por tocar la bola) y 37 (Eliminación por obstrucción), pero en cualquier otro caso se considerará que ya no participa en el partido.

(ii) deberá permanecer donde le indique el árbitro situado en el extremo del bateador para no interferir en el juego.

(iii) podrá ser sancionado, sin perjuicio de lo dispuesto en el punto (i) anterior, de acuerdo con las reglas si cometiera cualquier acción incorrecta.

9. Retirada del bateador

Un bateador podrá retirarse en cualquier momento durante la entrada cuando la bola esté muerta. Antes de permitir que prosiga el juego, deberá informarse a los árbitros del motivo de la retirada del bateador.

(a) Si un bateador se retira debido a una enfermedad, lesión o cualquier otro motivo ineludible, tendrá derecho a reanudar su entrada particular sujeto a lo dispuesto en el punto (c) a continuación. Si por cualquier motivo no se volviera a incorporar durante la entrada de su equipo, su actuación se registrará como “Retirado: no eliminado”.

(b) Si un bateador se retira por cualquier motivo distinto a los contemplados en el punto (a) anterior, solo podrá reanudar su entrada particular con el consentimiento del capitán del equipo rival. Si por cualquier motivo no se volviera a incorporar durante la entrada de su equipo, su actuación se anotará como “Retirado: eliminado”.

(c) La reanudación de una entrada después de retirarse por parte de un bateador solo deberá efectuarse tras la caída de un wicket o la retirada de otro bateador.

10. Comienzo de la entrada particular de un bateador

Excepto al comienzo de la entrada del equipo, se considerará que un bateador ha comenzado su entrada particular cuando pise por primera vez el terreno de juego, siempre que no se haya ordenado “Tiempo”. La entrada de los bateadores iniciales, y la de cualquier nuevo bateador tras la reanudación del juego después de que se haya ordenado “Tiempo”, deberá comenzar cuando se ordene “Juego”.

REGLA 3 LOS ÁRBITROS

1. Nombramiento y presentación

Deberán nombrarse dos árbitros antes del partido, uno para cada extremo, para que controlen el juego de acuerdo con las reglas y con absoluta imparcialidad. Los árbitros deberán estar presentes en el campo y deberán presentarse ante los responsables del campo al menos 45 minutos antes de la hora prevista de inicio del juego de cada día.

2. Cambio de árbitro

Los árbitros no deberán cambiarse durante el partido, excepto en circunstancias excepcionales, salvo que estén lesionados o enfermos. Si debe llevarse a cabo un cambio de árbitro, el sustituto deberá situarse únicamente en el extremo del bateador, salvo que los capitanes acuerden que puede asumir la plena responsabilidad como árbitro.

3. Acuerdo con los capitanes

Antes del sorteo inicial, los árbitros deberán

(a) determinar las horas de juego y acordar con los capitanes

(i) las bolas que deberán utilizarse durante el partido. Véase la Regla 5 (La bola).

(ii) las horas y duración de los intervalos para las comidas y las horas para los intervalos para bebidas. Véase la Regla 15 (Intervalos).

(iii) los límites del terreno de juego y las carreras que se asignen a los batazos que sobrepasen los límites del campo. Véase la Regla 19 (Límites del campo).

(iv) cualquier circunstancia especial del juego que afecte al desarrollo del partido.

(b) informar a los anotadores de lo que se haya acordado acerca de los puntos (ii), (iii) y (iv) anteriores.

4. Información a los capitanes y anotadores

Antes del sorteo inicial, los árbitros deberán acordar entre ellos e informar a los capitanes y a los anotadores de

(i) qué reloj y cronómetro suplementario se utilizarán durante el partido.

(ii) si se considerará un límite del campo a cualquier obstáculo que se halle en el terreno de juego. Véase la Regla 19 (Límites del campo). 

5. Los wickets, creases y límites del campo

Antes del sorteo inicial y durante el partido, los árbitros deberán asegurarse de que

(a) los wickets están bien colocados. Véase la Regla 8 (Los wickets).

(b) las creases están marcadas correctamente. Véase la Regla 9 (Las creases de lanzamiento, bateo y retorno).

(c) los límites del terreno del juego cumplen los requisitos de las Leyes 19.1 (Los límites del terreno de juego) y 19.2 (Definición de los límites de campo: marcaje de los límites).

6. Desarrollo del juego, utensilios y material

Antes del sorteo inicial y durante el partido, los árbitros deberán asegurarse de que

(a) el juego se desarrolla estrictamente de acuerdo con las reglas.

(b) los utensilios del juego respetan los siguientes apartados

(i) Regla 5 (La bola).

(ii) los requisitos externos visibles de la Regla 6 (El bate) y el Apéndice E.

(iii) las Reglas 8.2 (Tamaño de los palos verticales) y 8.3 (Los travesaños) o, si es pertinente, la Regla 8.4 (Categorías inferiores).

(c) (i) ninguno de los jugadores utiliza material distinto al permitido. Véase el Apéndice D. Debe tenerse en cuenta especialmente la interpretación que se da en él del “casco protector”.

(ii) los guantes del receptor cumplen los requisitos de la Regla 40.2 (Guantes).

7. Juego limpio y juego sucio

Los árbitros serán los únicos jueces del juego limpio y el juego sucio.

8. Condiciones aptas para el juego

(a) Los árbitros son quienes deben decidir de común acuerdo si

las condiciones del terreno, climáticas o de visibilidad

o circunstancias excepcionales

implican que sería peligroso o poco razonable que el juego se desarrollara.

Las condiciones no deben considerarse peligrosas o poco razonables únicamente porque no son las idóneas.

(b) Las condiciones deben considerarse peligrosas si existe un riesgo real y previsible para la seguridad de cualquier jugador o árbitro.

(c) Las condiciones deben considerarse poco razonables si, aunque no supongan ningún riesgo de seguridad, resulta poco sensato continuar con el juego.

9. Suspensión del juego en condiciones peligrosas o poco razonables

(a) Todas las referencias al terreno incluyen la franja de juego. Véase la Regla 7.1 (El área de la franja de juego).

(b) Si, en cualquier momento, los árbitros están de acuerdo en que las condiciones del terreno, climáticas o de visibilidad, o cualquier otra circunstancia, son peligrosas o poco razonables, suspenderán inmediatamente el juego o no permitirán que el juego comience o se reanude.

(c) Cuando se suspende el juego, los árbitros serán responsables de controlar las condiciones. Deberán hacer tantas inspecciones como crean pertinentes, sin ir acompañados de ningún jugador o directivo. Una vez que los árbitros estén de acuerdo en que las condiciones ya no son peligrosas o poco razonables, llamarán inmediatamente a los jugadores para que se reanude el juego. 

 10. Posición de los árbitros

Los árbitros deberán situarse de tal forma que tengan la mejor visión de cualquier jugada sobre la que tengan que emitir una decisión.

Sujeto a esta consideración primordial, el árbitro del extremo del lanzador deberá colocarse donde no interfiera con la carrerilla del lanzador o la visión del bateador que está al bate.

El árbitro del extremo del bateador puede decidir colocarse en el lado del campo a la derecha del bateador (con un bateador diestro) (off side) en lugar de en el lado del campo a la izquierda del bateador (con un bateador diestro) (on side) de la franja de juego, con la condición de que informe al capitán del equipo que está fildeando, al bateador que está al bate y al otro árbitro de su intención de hacerlo.

11. Cambio de extremo por parte de los árbitros

Los árbitros deberán cambiar de extremo después de que cada equipo haya completado una entrada. Véase la Regla 12.3 (Entrada completada).

12. Consultas entre los árbitros

Los árbitros deberán resolver todas las disputas y deberán consultarse siempre que sea necesario. Véase también la Regla 27.6 (Consultas de los árbitros).

13. Cómo informar a los árbitros

Para todas las reglas, siempre que los árbitros tengan que recibir información de los capitanes u otros jugadores, bastará con informar a uno de los árbitros, quien a su vez informará al otro árbitro.

14. Señales

(a) Los árbitros deberán utilizar el siguiente código de señales.

(i) Señales a utilizar mientras la bola esté en juego

Bola muerta – cruzar y volver a cruzar las muñecas por debajo de la cintura.

Lanzamiento nulo – extender un brazo horizontalmente.

Eliminado – levantar el dedo índice por encima de la cabeza. (Si no es eliminado, el árbitro deberá cantar No eliminado.)

Lanzamiento nulo por lejanía

– extender ambos brazos horizontalmente.

(ii) Cuando la bola esté muerta, el árbitro del extremo del lanzador deberá repetir las señales mencionadas, excepto la señal de Eliminado, a los anotadores.

(iii) Las señales enumeradas a continuación solo deberán hacerse a los anotadores cuando la bola esté muerta.

Batazo de 4 carreras

– mover el brazo de un lado a otro y acabar con el brazo atravesando el pecho.

Batazo de 6 carreras

– levantar ambos brazos por encima de la cabeza.

Bye

– levantar una mano abierta por encima de la cabeza.

Comienzo de la última hora

– apuntar con la otra mano a una muñeca en alto.

Concesión de cinco carreras de sanción al equipo que está bateando

– tocar varias veces un hombro con la mano contraria.

Concesión de cinco carreras de sanción al equipo que está fildeando 

– colocar una mano en el hombro contrario.

Carrera por golpeo al bateador (leg bye)

– tocar una rodilla en alto con la mano.

Bola nueva

– sostener la bola por encima de la cabeza.

Anulación de la última señal

– tocar ambos hombros con la mano contraria.

Carrera incompleta

– doblar un brazo hacia arriba y tocar el hombro más cercano con la punta de los dedos.

Todas estas señales deberá hacerlas el árbitro del extremo del lanzador, excepto la de “Carrera incompleta”, que deberá señalarla el árbitro del extremo donde tenga lugar la carrera incompleta. Sin embargo, el árbitro del extremo del lanzador será el responsable de dar la señal definitiva de “Carrera incompleta” a los anotadores y de informarles del número de carreras que deben anotarse.

(b) El árbitro deberá esperar a que los anotadores reconozcan haber recibido cada señal por separado antes de permitir la reanudación del juego.

15 Exactitud de la anotación

Las consultas entre árbitros y anotadores en los puntos dudosos son algo imprescindible. Los árbitros deberán asegurarse, durante todo el partido, de la exactitud del número de carreras logradas, del número de bateadores eliminados y, cuando sea pertinente, del número de overs que se han lanzado. Deben ponerse de acuerdo con los anotadores al menos en cada intervalo, salvo en los intervalos para bebidas, y a la conclusión del partido. Véanse las Reglas 4.2 (Exactitud de la anotación), 21.8 (Exactitud del resultado) y 21.10 (El resultado no podrá cambiarse).

REGLA 4 LOS ANOTADORES

1. Nombramiento de los anotadores

Deberán nombrarse dos anotadores para que registren todas las carreras que se logren, todos los bateadores eliminados y, cuando sea pertinente, el número de overs que se han lanzado.

2. Exactitud de la anotación

Los anotadores deberán verificar con frecuencia que sus anotaciones coinciden. Deberán ponerse acuerdo con los árbitros, al menos en cada intervalo, salvo en los intervalos para bebidas, y a la conclusión del partido, sobre el número de carreras logradas, el número de bateadores eliminados y, cuando sea pertinente, el número de overs que se han lanzado. Véase la Regla 3.15 (Exactitud de la anotación).

3. Reconocimiento de las señales

Los anotadores deberán acatar todas las instrucciones y señales que les den los árbitros. Deberán reconocer inmediatamente cada señal por separado.

REGLA 5 LA BOLA

1. Peso y tamaño

El peso de la bola, cuando sea nueva, no debe ser inferior a 155,9 g ni superior a 163 g, y su circunferencia no debe ser menor de 22,4 cm ni mayor de 22,9 cm.

2. Aprobación y control de las bolas

(a) Todas las bolas que vayan a utilizarse en un partido, una vez que hayan sido aprobadas por los árbitros y capitanes, deberán estar en posesión de los árbitros antes del sorteo inicial y deberán permanecer bajo su control durante todo el partido.

(b) La bola que se esté usando deberá estar en posesión del árbitro tras el derribo de cada wicket, al comienzo de cualquier intervalo y en cualquier interrupción del juego.

3. Bola nueva

Salvo que se haya acordado lo contrario antes del partido, los dos capitanes podrán pedir una bola nueva al comienzo de cada entrada.

4. Bola nueva en un partido de más de un día de duración

En un partido de más de un día de duración, el capitán del equipo que está fildeando puede pedir una bola nueva una vez que se ha lanzado el número de overs establecido con la bola vieja. El organismo que dirige el cricket en el país correspondiente será quien decida el número de overs que sea aplicable en cada país, que no deberá ser nunca inferior a 75 overs.

El árbitro deberá informar al otro árbitro y deberá indicárselo a los bateadores y a los anotadores cuando se empiece a utilizar una bola nueva.

5. Bola perdida o no apta para el juego

Si durante el juego la bola no pudiera encontrarse o recuperarse o los árbitros acuerdan que su uso normal la ha dejado no apta para el juego, los árbitros la reemplazarán por una bola que haya sufrido un desgaste por uso comparable al de la bola anterior antes de que fuera necesaria su sustitución. Cuando se sustituya la bola, el árbitro deberá informar a los bateadores y al capitán del equipo que está fildeando.

6. Especificaciones

Las especificaciones descritas en el apartado 1 anterior se aplicarán únicamente al cricket masculino. Las siguientes especificaciones se aplicarán al

(i) Cricket femenino

Peso: de 140 g a 151 g

Circunferencia: de 21,0 cm a 22,5 cm

(ii) Categorías inferiores – sub-13

Peso: de 133 g a 144 g

Circunferencia: de 20,5 cm a 22,0 cm

REGLA 6 EL BATE

1. El bate

El bate consta de dos partes: empuñadura y pala. 

2. Medidas

Todo lo dispuesto en los apartados 3 a 6 a continuación está sujeto a las medidas y restricciones especificadas en el Apéndice E.

3. La empuñadura

(a) Un extremo de la empuñadura se inserta en una incisión de la pala como modo de unión de la empuñadura y la pala. La parte de la empuñadura que está totalmente fuera de la pala se denomina parte superior de la empuñadura, tiene forma recta y sirve para agarrar el bate. El resto de la empuñadura es su parte inferior, que se utiliza únicamente para unir la pala y la empuñadura. No forma parte de la pala, pero, solamente a los efectos de la interpretación de los apartados 5 y 6 a continuación, 

deberá entenderse que las referencias a la pala deben extenderse también a la parte inferior de la empuñadura cuando sea pertinente.

(b) La empuñadura debe estar hecha sobre todo de caña y/o madera, pegada cuando sea necesario y enrollada con bramante en su parte superior.

(c) Siempre que no se infrinja el apartado 7 a continuación, la superficie de la parte superior puede estar recubierta con materiales destinados únicamente a proporcionar un agarre firme. Dicho recubrimiento es un añadido y no forma parte del bate. Téngase en cuenta, no obstante, el apartado 8 a continuación.

(d) Sin perjuicio de lo dispuesto en el punto 4(c) y el apartado 5 a continuación, tanto el enrollado de bramante como el recubrimiento de agarre pueden extenderse más allá de la unión de las partes superior e inferior, para cubrir parte de la parte superior de la pala (shoulders), tal y como se define en el Apéndice E.

4. La pala

(a) La pala comprende todo el bate menos la empuñadura, como se ha definido anteriormente. La pala tiene una parte frontal, una parte trasera, un extremo inferior (toe), laterales y una parte superior (shoulders). Véase el Apéndice E.

(b) La pala deberá ser únicamente de madera.

(c) No podrá colocarse o insertarse ningún material en la pala o la parte inferior de la empuñadura, salvo los permitidos en el punto 3(d) anterior y los apartados 5 y 6 a continuación, con una cantidad mínima de adhesivos o cinta adhesiva utilizados solo para sujetar esos elementos o para sujetar la empuñadura a la pala.

5. Recubrimiento de la pala

Todos los bates pueden tener marcas comerciales en la pala. Los bates de tipo A o B no podrán tener ningún otro recubrimiento en la pala excepto los permitidos en el apartado 6 a continuación. Los bates de tipo C podrán tener un recubrimiento de tela en la pala, que podrá tratarse tal y como se especifica en el apartado 6 a continuación.

Dicho recubrimiento es un añadido de la pala y no forma parte del bate. Téngase en cuenta, no obstante, el apartado 8 a continuación.

6. Protección y reparación

Siempre y cuando no se infrinjan el apartado 4 anterior o el apartado 7 a continuación,

(a) únicamente con el fin de

(i) proteger la superficie de la parte frontal, los laterales y la parte superior (shoulders) de la pala, o

(ii) reparar los desperfectos sufridos en la pala

podrá aplicarse a esas superficies un material que no sea rígido, bien en el momento cuando se aplique a la pala o posteriormente. Dicho material no deberá cubrir parte alguna de la parte trasera de la pala, excepto en el caso del punto (ii) anterior y solo cuando se aplique como una envoltura continua que cubra la zona dañada.

(b) podrá insertarse un material sólido en la pala para reparar unos desperfectos distintos a los daños en la superficie. Además, en los tipos B y C, podrá insertarse un material en el extremo inferior (toe) y/o a lo largo de los laterales, de forma paralela a la parte frontal de la pala, como protección ante los desperfectos.

El único material permitido en estas inserciones es la madera con una cantidad mínima de adhesivos esenciales.

(c) con el fin de impedir desperfectos en el extremo inferior (toe), podrá colocarse material en esa parte de la pala, pero no deberá cubrir parte alguna de la parte frontal, la parte trasera o los laterales de la pala. 

(d) la superficie de la pala podrá tratarse con materiales que no sean sólidos para mejorar la resistencia a la penetración de la humedad y/o para enmascarar las imperfecciones naturales de la madera. Salvo con el fin de proporcionar una apariencia homogénea enmascarando las imperfecciones naturales, dicho tratamiento no debe alterar de forma material el color de la pala.

Todos los materiales a los que se hace referencia en los puntos (a), (b), (c) o (d) anteriores son un añadido a la pala y no forman parte del bate. Téngase en cuenta, no obstante, el apartado 8 a continuación.

7. Desperfectos en la bola

(a) Tanto la textura de la superficie como la dureza de los materiales que componen cualquier parte del bate, esté cubierta o descubierta, no podrán causar desperfectos inaceptables en la bola.

(b) Del mismo modo, todo material colocado en cualquier parte del bate, sea cual sea el fin para el que está destinado, no podrá causar desperfectos inaceptables en la bola.

(c) A los efectos de esta regla, se entiende por desperfectos inaceptables un deterioro mayor que el desgaste normal causado por el golpeo de la bola en la superficie descubierta de madera de la pala.

8. Contacto con la bola

En estas reglas,

(a) cuando se hace referencia al bate deberá entenderse que el bate está sostenido por la mano del bateador o por un guante que lleve puesto en la mano, salvo que se indique lo contrario.

(b) el contacto entre la bola y

(i) el propio bate

o (ii) la mano del bateador que sostiene el bate

o (iii) cualquier parte de un guante en la mano del bateador que sostiene el bate

o (iv) cualquier material adicional que esté permitido de acuerdo con los puntos 3, 5 o 6 anteriores

deberá entenderse como el golpeo o toque de la bola al bate o como el golpeo del bate a la bola.

REGLA 7 LA FRANJA DE JUEGO

1. El área de la franja de juego

La franja de juego es una zona rectangular del terreno de 20,12 m de largo por 3,05 m de ancho. Está delimitada en sus extremos por las creases de lanzamiento y en sus lados por líneas imaginarias, una a cada lado de la línea imaginaria que une los centros de los dos palos verticales centrales, paralelas a ésta y situadas a 1,52 m de ella. Véanse las Reglas 8.1 (Anchura y colocación) y 9.2 (La crease de lanzamiento).

2. Idoneidad de la franja de juego para el juego

Los árbitros serán los únicos jueces de la idoneidad de la franja de juego para el juego. Véanse las Reglas 3.8 (Condiciones aptas para el juego) y 3.9 (Suspensión del juego en condiciones peligrosas o poco razonables).

3. Selección y preparación

Los responsables del terreno serán los responsables de la selección y preparación de la franja de juego antes del partido. Durante el partido serán los árbitros quienes controlen su uso y mantenimiento. 

4. Cambio de la franja de juego

La franja de juego no deberá cambiarse durante el partido salvo que los árbitros decidan que es peligroso o poco razonable proseguir el juego en ella y, en todo caso, solamente con el consentimiento de ambos capitanes.

5. Franjas de juego que no sean de hierba natural

En el caso de que se utilice una franja de juego que no sea de hierba natural, la superficie artificial deberá ajustarse a las siguientes medidas:

Longitud: un mínimo de 17,68 m

Anchura: un mínimo de 1,83 m

Véase la Regla 10.8 (Franjas de juego que no sean de hierba natural).

REGLA 8 LOS WICKETS

1. Anchura y colocación

Deberán colocarse dos juegos de wickets, uno frente al otro, paralelos y a una distancia entre sí de 20,12 m entre los centros de los dos palos verticales centrales. Cada juego tendrá un ancho de 22,86 cm y constará de tres palos verticales de madera con dos travesaños de madera encima. Véase el Apéndice A.

2. Tamaño de los palos verticales

La parte superior de los palos verticales deberá estar a 71,1 cm de la superficie de juego y tiene forma redondeada, excepto por las ranuras para los travesaños. La parte del palo vertical que está por encima de la superficie de juego deberá ser cilíndrica, salvo por el extremo superior redondeado, con un diámetro de sección circular de no menos de 3,49 cm ni más de 3,81 cm. Véase el Apéndice A.

3. Los travesaños

(a) Los travesaños, cuando estén en su posición encima de los palos verticales,

(i) no sobresaldrán más de 1,27 cm por encima de ellos.

(ii) deberán encajar entre los palos verticales sin tener que forzarlos fuera de su vertical.

(b) Cada travesaño deberá ajustarse a las siguientes especificaciones. Véase el Apéndice A.

Longitud total 10,95 cm

Longitud del cuerpo central 5,40 cm

Extremo más largo 3,49 cm

Extremo más corto 2,06 cm

4. Categorías inferiores

En las categorías inferiores serán de aplicación las mismas definiciones de los wickets con la salvedad de que se utilizarán las siguientes medidas.

Anchura 20,32 cm

Distancia para los sub-13 19,20 m

Distancia para los sub-11 18,29 m

Distancia para los sub-9 16,46 m 20

Altura sobre la superficie de juego 68,58 cm

Cada palo vertical

Diámetro no menor de 3,18 cm

no mayor de 3,49 cm

Cada travesaño

Total 9,68 cm

Cuerpo central 4,60 cm

Extremo más largo 3,18 cm

Extremo más corto 1,91 cm

5. Prescindir de los travesaños

Si es necesario, los árbitros pueden decidir prescindir del uso de los travesaños. Si así lo deciden, no se utilizarán los travesaños en ambos extremos. Su uso se reanudará cuando las condiciones lo permitan. Véase la Regla 28.4 (Prescindir de los travesaños).

REGLA 9 LAS CREASES DE LANZAMIENTO, BATEO Y RETORNO

1. Las creases

Se marcarán en blanco una crease de lanzamiento, una crease de bateo y dos creases de retorno en cada extremo de la franja de juego, tal y como se especifica en los apartados 2, 3 y 4 a continuación. Véase el Apéndice B.

2. La crease de lanzamiento

La crease de lanzamiento, que es el borde posterior de la marca de la crease, será la línea que atraviesa los centros de los tres palos verticales del extremo. Su longitud es de 2,64 m, con los palos verticales en el centro.

3. La crease de bateo

La crease de bateo, que es el borde posterior de la marca de la crease, estará delante de y en paralelo con la crease de lanzamiento, a 1,22 m de ella. La crease de bateo estará marcada a un mínimo de 1,83 m de cada lado de la línea imaginaria que une los centros de los dos palos verticales centrales y se considera que su longitud es ilimitada.

4. Las creases de retorno

Las creases de retorno, que son los bordes internos de las marcas de las creases, estarán en ángulo recto con la crease de bateo a una distancia de 1,32 m de cada lado de la línea imaginaria que une los centros de los dos palos verticales centrales. Estarán marcadas desde la crease de bateo hasta un mínimo de 2,44 m tras ella y se considera que su longitud es ilimitada.

REGLA 10 PREPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA ZONA DE JUEGO

1. Uso del rodillo

No se pasará el rodillo a la franja de juego durante el partido salvo en los casos permitidos en los puntos (a) y (b) a continuación.

(a) Frecuencia y duración del paso del rodillo

Durante el partido se podrá pasar el rodillo a petición del capitán del equipo que está bateando durante un período de no más de 7 minutos, antes del inicio de cada entrada, 

salvo en la primera entrada del partido, y antes del inicio de cada uno de los días posteriores de juego. Véase el punto (d) a continuación.

(b) Paso del rodillo tras retrasarse el comienzo de un partido

Además del caso previsto anteriormente para pasar el rodillo, si después del sorteo inicial y antes de la primera entrada del partido se retrasa el comienzo del partido, el capitán del equipo que está bateando podrá pedir que se pase el rodillo a la franja de juego durante un período de no más de 7 minutos. Sin embargo, si los árbitros están de acuerdo en que el retraso no ha tenido un efecto significativo en el estado de la franja de juego, deberán rechazar dicha petición de pasar el rodillo a la franja de juego.

(c) Elección del rodillo

Si hay más de un rodillo disponible, el capitán del equipo que está bateando escogerá cuál debe utilizarse.

(d) Tiempo permitido para pasar el rodillo

El tiempo permitido para pasar el rodillo (un máximo de 7 minutos) antes de que se inicie el juego cualquiera de los días deberá comenzar no más de 30 minutos antes de la hora programada o reprogramada para el inicio del juego. Sin embargo, el capitán del equipo que está bateando podrá retrasar el comienzo del paso del rodillo hasta no menos de 10 minutos antes de la hora programada o reprogramada para el inicio del juego, si así lo desea.

(e) Tiempo insuficiente para completar el paso del rodillo

Si cuando un capitán finaliza la entrada voluntariamente antes de tiempo, renuncia a jugar una entrada, u obliga al equipo contrario a batear de nuevo, no hay tiempo suficiente para que se pase el rodillo a la franja de juego durante un período de 7 minutos, o no hay tiempo suficiente por cualquier otro motivo, se permitirá aún así que el capitán del equipo que está bateando tenga su opción de que se pase el rodillo. El tiempo de retraso en el inicio de la entrada por ese motivo se compensará y se quitará del tiempo normal de juego.

2. Retirada de restos de la franja de juego

(a) Se retirarán todos los restos de la franja de juego

(i) antes del comienzo de cada día de juego. Esto deberá hacerse después de finalizar el segado y antes de pasar el rodillo, entre 30 y 10 minutos antes de la hora o la hora reprogramada de inicio del juego.

(ii) entre entradas. Deberá hacerse antes de pasarse el rodillo si se pasa.

(iii) en todos los intervalos para las comidas.

(b) La retirada de restos del punto (a) anterior se llevará a cabo mediante barrido, salvo que los árbitros consideren que pueda ser perjudicial para la superficie de la franja de juego. En este caso, los restos se retirarán de la zona a mano, sin barrer.

(c) De forma complementaria al punto (a) anterior, la retirada de los restos podrá llevarse a cabo a mano, sin barrer, antes de segar y siempre que cualquiera de los dos árbitros lo juzgue necesario.

3. Segado

(a)

Responsabilidad del segado

Los responsables del terreno serán los únicos responsables de todas las operaciones de segado que se lleven a cabo antes del partido.

Todo segado posterior deberá llevarse a cabo bajo la supervisión de los árbitros.

(b) La franja de juego y el campo exterior

Con el fin de asegurar la máxima igualdad de condiciones del terreno posible para ambos equipos durante el partido, 

(i) la franja de juego

(ii) el campo exterior

serán segados cada día del partido en que se prevea que se vaya a jugar, si lo permiten las condiciones del terreno y climáticas.

Si no es posible segar todo el campo exterior por motivos distintos a las condiciones del terreno y climáticas, los responsables del terreno deberán comunicar a los capitanes y el árbitro el procedimiento de segado que se va a adoptar durante el partido.

CONTINUAR EN DOS, TRES, CUATRO Y CINCO

INCLUYEDO ARTICULOS  DOS, TRES CUATRO Y CINCO  

ARTICULO DOS https://www.cricketspain.es/news.php?id=241

ARTICULO TRES https://www.cricketspain.es/news.php?id=242

ARTICULO CUATRO https://www.cricketspain.es/news.php?id=243

ARTICULO CINCO https://www.cricketspain.es/news.php?id=244

Demos

Layout

Boxed
Wide

Background Image

Color Skin